{"id":3042,"date":"2021-09-28T11:33:32","date_gmt":"2021-09-28T17:33:32","guid":{"rendered":"https:\/\/mocupp.org\/?page_id=3042"},"modified":"2021-10-05T12:00:39","modified_gmt":"2021-10-05T18:00:39","slug":"octubre-urbano-2021","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/mocupp.org\/octubre-urbano-2021\/","title":{"rendered":"OCTUBRE URBANO 2021"},"content":{"rendered":"\t\t
La Organizaci\u00f3n Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cada habitante citadino tenga al menos 9 m\u00b2 de \u00e1reas verdes a su alrededor a no m\u00e1s de 300 metros de distancia o 10 minutos caminando. Cada habitante del Corredor Biol\u00f3gico Interurbano Mar\u00eda Aguilar (CBIMA) dispone solamente de 0,95 m\u00b2 de espacio verde y no en un radio de 10 minutos caminando, seg\u00fan el Diagn\u00f3stico del CBIMA. El especial interactivo <\/span>Contrastes urbanos: ciudad, desigualdad y COVID-19 <\/b>busca que nos enfrentemos como pa\u00eds a una consulta vital para nuestra salud: \u00bfd\u00f3nde est\u00e1n los espacios verdes, cu\u00e1ntas personas tienen acceso a ellos y de qu\u00e9 calidad son esos espacios verdes?<\/span><\/p> Este mapa interactivo muestra una serie de datos de 5 tem\u00e1ticas, para que usted que nos lee conozca cu\u00e1nto verde hay en la mayor\u00eda de los cantones y distritos que atraviesa el r\u00edo Mar\u00eda Aguilar, en el coraz\u00f3n de la Gran \u00c1rea Metropolitana (GAM).<\/span> La subcuenca del Mar\u00eda Aguilar es la m\u00e1s densamente poblada del pa\u00eds. Este cuerpo de agua atraviesa 19 distritos de cincos cantones: La Uni\u00f3n, Curridabat, Montes de Oca, San Jos\u00e9 y solo San Felipe de Alajuelita. En el CBIMA viven m\u00e1s de 402 mil habitantes, el 8% de la poblaci\u00f3n nacional; en una extensi\u00f3n de m\u00e1s de 3 mil 800 hect\u00e1reas. Esto es el 2% de la GAM. Pero es un espejo de nuestra gris ciudad.<\/span><\/p> El verde no es un lujo, \u00a1es salud! Pero debemos entender cu\u00e1nto verde hay, para comprender verdaderamente el tama\u00f1o del reto por conservar y ampliar el verde, para que m\u00e1s personas tengan acceso a m\u00e1s salud. Para celebrar Octubre Urbano 2021, desde el Proyecto Paisajes Productivos MINAE-GEF-PNUD analizamos datos del Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura del Suelo en Paisajes Productivos Urbanos (MOCUPP Urbano); de la plataforma Geoexplora del Ministerio de Viviendas y Asentamientos Humanos (MIVAH); del MIVAH sobre asentamientos informales; del <\/span>Atlas de Servicios Ecosist\u00e9micos<\/span><\/i> generado por la cooperaci\u00f3n alemana (GIZ); sobre poblaci\u00f3n del Instituto Nacional de Estad\u00edstica y Censos (INEC); del Ministerio de Planificaci\u00f3n (MIDEPLAN): del Ministerio de Salud; del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para presentar en un solo mapa el estado de los distritos del CBIMA en cuanto a trama verde (metros cuadrados), espacios verdes recreativos o temperatura, entre otros.<\/span><\/p> Al navegar y comprender este interactivo, podemos entender la urgencia de conservar y aumentar el verde para nuestra salud.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t Las \u00e1reas verdes en la ciudad mejoran la salud y el bienestar de sus habitantes. Los ecosistemas urbanos otorgan servicios indispensables para su subsistencia y calidad de vida. El tama\u00f1o, acceso y la ubicaci\u00f3n de parques y zonas verdes tienen significado para los ecosistemas y las personas. El gris de la ciudad nos limita el acceso a la naturaleza y nos expone a problemas como aire contaminado y ruido. Debemos exigir m\u00e1s verde en nuestra comunidad.<\/span><\/p> La desigualdad no se limita al terreno econ\u00f3mico. Va m\u00e1s all\u00e1 de los ingresos y abarca m\u00faltiples esferas de la vida de las personas. La pandemia mostr\u00f3 varias de esas desigualdades, incluyendo el acceso a espacios verdes al aire libre en la ciudad. La actividad f\u00edsica y la recreaci\u00f3n en espacio verdes al aire libre es parte de nuestra salud. \u00bfQu\u00e9 pasa si d\u00f3nde vivo es m\u00e1s dif\u00edcil ese acceso? En el CBIMA hay 26 asentamientos informales en 9 distritos. Ninguno tiene acceso a amplias zonas verdes.<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t Vivimos con d\u00e9ficit de \u00e1rboles que calienta la ciudad. Los \u00e1rboles son sin\u00f3nimo de salid: reducen niveles de CO<\/span>2<\/span>; son reservorios de carbono; regulan el clima; amortiguan el ruido; generan la recreaci\u00f3n; y son casa de m\u00e1s biodiversidad. Estudios han recomendado que haya un m\u00ednimo de un \u00e1rbol por cada 3 habitantes para respirar un mejor aire en las ciudades. Se analiz\u00f3 cuantos \u00e1rboles por persona hay en el CBIMA. \u00a1No se llega a ni a un \u00e1rbol por persona, en ning\u00fan distrito!<\/span><\/p>\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/section>\n\t\t\t\t\u00bfQu\u00e9 analizamos? 7 capas de datos en 4 tem\u00e1ticas \u2013 Cliquear cada color para conocer m\u00e1s sobre el an\u00e1lisis<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
Tem\u00e1tica 1<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
Superficie verde por habitante: \u00bfa cu\u00e1nto verde tienen acceso en el CBIMA?<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
Tem\u00e1tica 2<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
Desigualdad en el acceso a la trama verde: \u00bfcu\u00e1nto tienen disponible las personas habitantes de asentamientos informales?<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
distrito<\/span>\n\t\t\t\t\t<\/span>\n\t\t\t\t\t<\/a>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\tTem\u00e1tica 3<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\u00bfCu\u00e1ntos \u00e1rboles tengo en mi comunidad?<\/h2>\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t